La infancia y sus instituciones discursivas

ISSN 2250-7167

Año V / Número V - Mayo 2016

Destacados

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

 

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

 
 
 
 
contador de 

visitas 

 

 

 

Contacto

an image
INFEIES RM
Dean Funes 3250
Mar del Plata
Argentina

Email: infancia@mdp.edu.ar

Teléfono: 54(0223) 475-2266
Fax: 54(0223) 475-2266

Debates contemporáneos en Infancia e Institución(es)

      Schulman
       

      Acerca de la formación profesional y sus desafíos presentes.

      Presentado por Esteban Fresco
      Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
      lfresco@uvq.edu.ar

       

      En el marco del V Simposio Internacional en Infancia e Institución(es) celebrado en Paraná, los días 19, 20 y 21 de noviembre 2015. Organizado por la Red INFEIES y la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos Nora Schulman directora de Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional por los Derechos de Niños, Niñas y Adolescente comienza diciendo “Agradezco la oportunidad de estar entre ustedes, colegas y amigos. Luego de más de 40 años de profesión en el campo del trabajo social y comunitario debo decir que la Universidad no nos prepara para la práctica concreta con personas concretas. Antes como ahora, la academia parece estar bastantes pasos atrás de la realidad de los sujetos con los que trabajamos”.
      Relata cómo, en el campo del Trabajo Social por ejemplo, en sus comienzos la falta de una teoría específica permitió que el modelo médico y el jurídico legal tomaran los abordajes, dándoles un matiz asistencialista y moralizante que estigmatizaba tanto a las personas como a los profesionales que iban al campo. El perfil asistencialista también hundía sus raíces en una religiosidad profunda. Con la llegada de la democracia comenzamos a discutir la pertinencia de los planes de estudio y observábamos la fuerza que los aspectos metodológicos o de economía clásica tenían en los mismos, ambos de gran abstracción, en detrimento de los contenidos que permitían abordar cuestiones más concretas y problemáticas actuales en ese momento. Cuando comenzamos a trabajar con la Convención Internacional de los Derechos del Niño, nos encontramos con un problema similar: No se sabía que era un niño. Y si teníamos una definición, la misma era la de un adulto que se presentaba frente al niño para resolver un problema concreto y desde una posición institucional determinada. El Servicio Social Hospitalario por ejemplo, daba en adopción a bebés de manera sistemática aduciendo falta de vínculo materno apropiado y suficiente. Los profesionales se transformaban así en apropiadores de bebés, legitimando una posición institucional alejada de la crítica. A pesar de los años de trabajo, todavía hoy no encontramos en las currículas de grado un pensamiento de la práctica desde un enfoque de Derechos Humanos, única posición que permite considerar como personas a aquellos con los que entraremos en contacto en el marco del trabajo.
      Nora Schulman convoca a la reflexión y expresamente convoca al ámbito académico “Tenemos que pelear desde adentro de la academia para acercar la Universidad a la comunidad, a las organizaciones de la sociedad civil. Es el único modo de salir de ella conociendo a los sujetos con los que vamos a trabajar en conjunto. Achicar esa distancia es fundamental para mejorar el quehacer profesional y el alma, la empatía necesaria para trabajar con la gente”.

       

       

       

      Ir a artículo...